martes, marzo 16, 2010

Marketing Político

en el último curso del año pasado, en la materia de Marketing Político, el Lic. Cordero nos dejó una asignatura que a mi me pareció interesante, era hacer una crítica a una tesis de ingeniería comercial de la UCB en la coyuntura previa a las elecciones generales del 6 de diciembre de 2009, a continuación mis apuntes sobre el tema, si quieren leer el texto, les paso una copia.




HIPÓTESIS:

“El uso combinado del marketing político y la comunicación política tiene incidencia favorable en la intención de voto de los jóvenes universitarios de la ciudad de La Paz”



Esta tesis adolece de varios errores desde ortográficos como de concordancia.

En la parte introductoria hace un pronóstico (un poco obvio) sobre lo que esta YA sucediendo, “qué partidos políticos emplearán con más énfasis, enérgicas estrategias de marketing político y comunicación política” (p. v)

La tesista toma como concepto de marketing político como “un proceso mediante el cual se investigan las necesidades de la población con el fin de satisfacerlas a través del diseño e implantación de un programa de trabajo” (p. 3)

El marketing político si bien se nutre de las investigaciones a partir de las necesidades de la población, su finalidad no es satisfacerlas, desviaría su idea primaria que es utilizar un conjunto de herramientas teóricas con el propósito de ganar elecciones y modificar de esa manera el comportamiento electoral, ya que lo que necesita el candidato son votos, pero lo que quiere realmente es poder.

El proceso electoral – menciona – es sencillamente un acto de intercambio… los electores otorgan su voto a aquellos candidatos que tienen un paquete de promesas de bienestar económico, social que les satisface. Es decir uno vota a cambio de recibir ciertos avances en su distrito, estado o país.

No estoy de acuerdo con considerar que el proceso electoral es sencillamente un acto de intercambio, porque resulta ser más que eso, recordemos que un proceso electoral legitima la democracia y podemos decir que el sufragio es una de las instituciones democráticas más representativas que engloba esos elementos nombrados más adelante en la tesis de: Respeto a los derechos humanos, libertad, honestidad y solidaridad.

Confunde en varias oportunidades términos del marketing comercial y los aplica en el marketing político, términos como:

Producto: no nos encontramos compitiendo por la marca del shampoo que vamos a utilizar, es un asunto más complicado que está minimizado como el simple acto de intercambio de bienes y servicios, constantemente hace la comparación del candidato con un producto, hay que tomar en cuenta que el producto no tiene personalidad, ni carisma, y menos ideología.


Clientes: los electores no son clientes, no se busca específicamente satisfacer sus necesidades, el marketing político busca modificar su comportamiento electoral.

Afirma que “el marketing es una técnica que debe realmente fomentar la democracia y servir a la ciudadanía”, las instituciones que deben fomentar la democracia son las políticas (electorales, legislativas), autoridades que aseguren el sufragio y los medios de elección democrática, no es labor de una disciplina tan específica como el marketing político, ya que su función lo vuelvo a repetir, lo es servir a la ciudadanía sino al candidato que quiere conseguir el poder, solo incide e influye en el ciudadano no puede ser utilizado a su servidumbre.

Menciona además que “para cada elección la organización política se establece totalmente nueva, mientras que en la organización comercial es muy estable y cada vez esta progresando más” (p. 9).

Al tener que innovar en cada elección, es decir crear una campaña nueva (y obviamente desde cero), va aportando más a esta “organización”, aprendiendo de lo bueno y lo malo de los procesos pasados. En cambio si la organización comercial es “muy estable” no daría “fórmulas ganadoras” que estancarían las campañas en lugar de darles progreso como se intenta explicar en el texto, la innovación constante nutre más que tener reglas establecidas en el tema del marketing y no tiene porque ser una limitante para ningún proceso.

Más adelante explica, “los principios del marketing son leyes o reglas que resumen la experiencia y las herramientas cuya aplicación han logrado óptimos resultados en las grandes corporaciones y que aseguran el éxito de las campañas mercadológicas, seis son aplicables al marketing político…” (p. 13)

No existen reglas generales sobre el marketing político y menos una formula ganadora, ya que limitaría sus alcances, no se pueden repetir las mismas experiencias, este párrafo contradice lo dicho por la tesista en la página 9.

Afirma además que en “el marketing político, normalmente solo hay un punto en donde la oposición es vulnerable y ese punto debe centrarse la estrategia de la campaña, y para localizar este concepto en la oposición es necesario saber lo que ocurre en la población, es necesario acercarse a la gente y realizar una investigación del mercado electoral” (p. 16), pero resultaría más efectivo conocer las campañas de la oposición, y así junto con la percepción de la gente se puede reconocer más las debilidades.

Comete un error en la organización de la campaña y en la designación de responsables de áreas, no es un Asesor Jurídico el que tiene que estar a lado del candidato, sino un jefe de campaña que sepa del tema, no un abogado, ni un ingeniero comercial, sino un cientista político que esté preparado y se haya especializado en la materia.


La tesis estudiada como ya se menciono tiene varios errores, desde el tema, el marketing político no puede ser bien estudiado desde una disciplina del tipo comercial, un ingeniero comercial tiene como objetivo tener un cliente satisfecho, la atención al consumidor resulta ser más importante que el costo y los beneficios, en cambio al experto en marketing político le interesa conseguir los votos necesarios para que su candidato obtenga el poder.

Las conclusiones explicadas en el capitulo 6 son demasiado generales y no abordan en totalidad el tema de la tesis, resultan insuficientes, y carecen de profundidad investigativa, en ningún lado mencionan la evolución del marketing político en Bolivia, tema crucial para ver la tendencia de votación de la población, y si de esta manera hubo o no evolución, se basa más en autores extranjeros, que parecen más publicistas comerciales que políticos, su bibliografía y los anexos parecen copiado al pie de la letra de los textos o paginas de Internet.

No hay comentarios.:

BLOGGERS URBANDINOS

BLOGGERS URBANDINOS
en el encuentro blogger primaveral